domingo, 3 de noviembre de 2013

Eritrea, la Corea del Norte africana

El pasado 3 de octubre más de 300 personas que emigraban hacia Europa murieron ahogadas en el naufragio de un barco cerca de la isla italiana de Lampedusa. La mayoría de aquellas personas huía de Eritrea, un país del cuerno de África.

Eritrea tiene fronteras
con Sudán,Etiopía y
Yibuti
Eritrea es un país que fue delimitado cuando los italianos la tomaron como colonia en 1890, culminando con ello el proceso de colonización que habían empezado en 1869, justo después de la apertura del Canal de Suez. Los italianos, con el interés de instalar a su población allí, llevaron un gran desarrollo a la agricultura, la industria básica y la infraestructura. Asmara, la capital, es una de las ciudades más bonitas de África.

Italia mantuvo esta colonia hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando sus posesiones fueron tomadas por los Aliados y Eritrea fue ocupada por los británicos en 1941. En 1952 Naciones Unidas determinó establecer Eritrea como una entidad autónoma federada con Etiopía, un acuerdo que unía los intereses de ambos territorios, la demanda de soberanía de Etiopía sobre el territorio de Eritrea y las aspiraciones eritreas de independencia. La demanda de Etiopía de soberanía sobre el territorio de Eritrea tiene un vértice histórico. Entre el año 300 y 600 d.C, el territorio eritreo era parte del Reino de Aksum, que estaba constituido por Eritrea y el norte de Etiopía y la creación de la Eritrea italiana es el resultado de la incorporación de reinos independientes y de varios Estados vasallos del Imperio Etíope y del Imperio Otomano. Aunque también hay que tener en cuenta que ceder a la independencia de Eritrea dejaba a Etiopía sin salida al mar.

Diez años más tarde, este acuerdo promovido por la ONU fue incumplido por el emperador de Etiopía, Haile Selassie, quien anexionó el territorio de Eritrea a Etiopía desencadenando una lucha armada que terminaría en 1991, cuando el Frente Popular para la Liberación de Eritrea (FPLE), dirigido por Isaías Afewerki, el actual presidente del país, conquistó la capital y creó un gobierno provisional.

Las primeras operaciones militares contra el ejército etíope tendrían lugar en 1961 por el Frente de Liberación de Eritrea (FLE), de mayoría musulmana. Sin embargo, conflictos internos dividieron este grupo, creándose el Frente Popular para la Liberación de Eritrea (FPLE), de mayoría cristiana, en 1970. Isaías Afewerki se unió al FLE en 1966, en 1970 fue el cofundador del FPLE y en 1987 alcanzó la secretaría general de esta organización. En febrero de 1994 el FPLE cambió su nombre a Frente Popular para la Justicia y la Democracia (FJD). El Frente Popular para la Justicia y la Democracia es el actual único partido permitido en Eritrea.

Un referéndum de autodeterminación proclamó la independencia del país el 24 de mayo de 1993. Sin embargo, en lugar de ir hacia la democracia y el progreso económico, el camino del país se torció hacia un régimen autoritario, dirigido por Isaías Afewerki. Afewerki, ya líder de facto antes de la independencia, fue elegido presidente de la Eritrea independiente por la Asamblea Nacional en 1993. El país tenía previstas unas elecciones para 1997 que nunca tuvieron lugar, de modo que Eritrea no conoce las elecciones

El actual gobierno está acusado de autoritarismo, represión y suprimir la democracia. En el año 2001, voces dentro del partido del presidente pidieron la aplicación de la Constitución ratificada en 1997 y una mayor apertura política y social. Afewerki respondió encarcelando a los disidentes, incluido su vicepresidente, y a los periodistas que informaron de la petición. En febrero de 2002, el máximo órgano legislativo de Eritrea, la Asamblea Nacional, decidió no permitir la creación de partidos políticos en el futuro. En 2009, la organización Human Rights Watch advirtió que el gobierno estaba convirtiendo el país en “una prisión gigantesca”. Y en diciembre de 2010, cables diplomáticos estadounidenses revelados por Wikileaks contaban que “los jóvenes eritreos huyen de su país en masa, la economía parece estar en una espiral de muerte, las cárceles de Eritrea están desbordadas y el dictador desquiciado del país sigue siendo cruel y desafiante”. 

Eritrea salió de su larga guerra de independencia en 1993 para sumergirse una vez más en un conflicto militar, primero con Yemen y después con Etiopía. El enfrentamiento con Yemen tuvo lugar por la ocupación por parte de las tropas eritreas en 1995 de las islas de Hanish, localizadas en el Mar Rojo, islas que están situadas a una distancia similar entre Eritrea y Yemen. Este conflicto se resolvió en 1998 a través del arbitraje del Tribunal Internacional de Justicia que decidió dar la soberanía de la isla mayor a Yemen y dividió las otras islas más pequeñas entre los dos países. 

En 1998, las disputas con Etiopía fueron fronterizas y volvieron a resurgir por la dominación sobre la ciudad de Badme. Estas hostilidades acabaron en conflicto hasta que finalizaron en junio de 2000 con un acuerdo de paz y con miles de jóvenes soldados muertos. La ONU, que patrullaba la zona se retiró, sin cumplir su mandato, en 2008. Las relaciones entre Etiopía y Eritrea siguen siendo tensas, manteniendo Etiopía en Badme sus tropas, aunque esta región, según un dictamen de la Corte Internacional de Justicia, pertenece a Eritrea. 

Eritrea es un país cerrado de fronteras herméticas, una gran prisión. Es por eso que es considerada como la Corea del Norte del continente africano. La libertad de circulación, expresión y religión no existen y hay una violación constante de Derechos Humanos. Claire Beston, especialista en Eritrea de Amnistía Internacional, explica que “Eritrea es uno de los países más represivos, opacos e inaccesibles del mundo”. Según el periodista Léonard Vincent, especializado en Eritrea y antiguo responsable de la oficina en África de Reporteros Sin Fronteras, “el presidente Afewerki considera su pueblo, que es controlado en permanencia, como su esclavo. El país se ha convertido en un inmenso campo de trabajo forzado. El servicio militar comienza a la edad de 17 años y termina a los 50. Vivir en Eritrea, donde la economía está totalmente deteriorada, es hoy un calvario”. 

Obtener información de este país es muy difícil debido a que ningún periodista extranjero puede entrar en él. Eritrea no tiene medios de comunicación de propiedad privada y según Médicos Sin Fronteras Eritrea es el último país del mundo en libertad de prensa. El barómetro de la libertad de prensa 2013 de Reporteros Sin Fronteras muestra que de los 184 periodistas encarcelados entre los años 2001 y 2011, 28 han sido en Eritrea, cifra que superan Siria, con 33 periodistas encarcelados; China, con 29 y Turquía, con 28. Además, de los 13 colaboradores encarcelados, 4 han sido en Eritrea. 

Pero la libertad de expresión no se limita sólo a los medios de comunicación. La oposición está prohibida. “Cualquiera que critique al presidente Isaías Afewerki es apresado sin proceso judicial, a menudo en las condiciones más duras”, explica Beston. Un informe de mayo de 2013 publicado por Amnistía Internacional cuenta que en Eritrea son más de 10.000 encarcelados por motivos políticos, detenidos arbitrariamente y recluidos sin juicio “en unas condiciones atroces inimaginables” desde que Isaías Afewerki llegó al poder hace 20 años. Aunque, en realidad, es imposible conocer el número exacto de detenidos. Algunos de los encarcelados, según el informe de Amnistía internacional, son periodistas o críticos del gobierno. Aunque otros meramente han tratado de huir del país, evitar el servicio militar obligatorio en el ejército o han practicado una religión sin registrar. En Eritrea el 52% de la población practica el Islam, el 45% el cristianismo y el 3% otras religiones tradicionales. 

La tortura es habitual, generalizada en una red de centros de detención. “El gobierno ha utilizado de manera sistemática los arrestos arbitrarios y la detención sin juicio para aplastar toda oposición, reducir al silencio toda disidencia y castigar a cualquier persona que se resista a someterse al sistema represivo”, explica Beston.


Los puntos rojos indican los lugares donde se sospechan centros de detención.
Fuente Amnistía Internacional

Los prisioneros son encerrados en centros de detención con celdas subterráneas o en contenedores de transporte metálicos instalados en pleno desierto, según Amnistía Internacional. En la mayoría de los casos las familias desconocen que sus familiares han sido detenidos, no reciben ninguna información de su paradero y no vuelven a saber de ellos. 

Los eritreos en el exilio estiman que hay más de 200 centros de detención en el país. Antiguos detenidos describen las condiciones de detención como un infierno. Las celdas están generalmente superpobladas con prisioneros forzados a dormir amontonados sin poderse mover”, narra un artículo de Amnistía Internacional de junio de 2013. 

Por otro lado está el servicio militar. Se trata de un sistema en el que todos los ciudadanos sirven al ejército durante una cantidad ilimitada de tiempo. Un servicio, que en principio dura tres años y que puede prolongarse hasta la edad de 50 años. Asimismo, el ejército lleva a cabo regularmente redadas para alistar a los jóvenes. 

La huída del país no es fácil, teniendo en cuenta sus herméticos contornos. A la probabilidad de que te detengan se une el evitar los campos de minas en las fronteras. Como señala Vincent, “tratan de atravesar las fronteras a pie, pasando por el desierto, unos cañones áridos y evitando ser localizados por las patrullas del ejército”. La principal ruta de escape de los eritreos no es por mar. La mayoría hace su camino por tierra. Unos 40.000 eritreos están refugiados en Israel, 87.000 en Etiopía y 125.000 en Sudán. Según el Global Trends Report de 2012 del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Eritrea es el décimo país del mundo en cuanto al origen de los refugiados, con 285.000 personas.


Principales rutas de las migraciones mediterráneas. 
Fuente: BBC News


La ONU estima que 3.000 eritreos abandonaron el país cada mes del año pasado. Huyen de la pobreza, el servicio militar obligatorio, la falta de libertad de expresión, reunión y religión, las detenciones arbitrarias, las condiciones insalubres, y la tortura, en las prisiones, las ejecuciones extrajudiciales y la muerte, aunque ello suponga toparse con ella como ocurrió en Lampedusa.